jueves, 2 de febrero de 2012

Generalidades


Oveja pastoreando a Campo

La crianza de ovinos en Venezuela se estableció en la época de la conquista, por la introducción de pequeños rebaños desde la península Ibérica, alcanzándose un rápido desarrollo debido a la abundancia de pastos. Ulteriormente, la explotación se fue haciendo cada vez más limitada, concentrándose en algunas regiones del país y disminuyendo su importancia relativa hasta la época actual, en la cual constituye un renglón marginal.

Sin embargo, los ovinos presentan indudables ventajas en relación con otras especies domésticas en aspectos productivos importantes. Son animales de fácil manejo, de carácter dócil y comportamiento gregario, adaptables a medios ecológicos desfavorables. Pueden producir diferentes renglones de valor económico, tales como carne, leche, lana, pelo, cuero, pieles, lanolina y abonos. Pueden ser utilizados como animales de carga o de tiro para mover bombas extractoras de agua, trilladoras de granos, etc., para la limpieza de áreas dedicadas a cultivos y en las bordas y terraplenes de los sistemas de riego y para el control de malas hierbas en cafetales y frutales. Por su condición de rumiantes pueden nutrirse de forrajes fibrosos, existentes en regiones donde los cultivos agrícolas son de difícil establecimiento.

Semental con Hembra en plena temporada de monta
Otras características favorables de la explotación ovina la constituyen los bajos costos iniciales de instalaciones y equipos; el manejo sencillo y cómodo de los animales; el personal reducido que se requiere para manejar el rebaño y la obtención a corto plazo de los productos de la explotación.

El costo de producción de carne ovina es más bajo que el de otras especies, pues sólo requiere de 5500 calorías por kilogramo y puede ser producida con piensos con 7% o más de fibra cruda. Esta alta eficiencia energética solamente es superada por la carne de aves, que requiere de 5000 calorías por kilogramo. La carne de ovino es de rápido cocimiento y se considera de menor riesgo para los humanos, en relación con los problemas de aterioesclerosis.

Debido a su extraordinaria capacidad de adaptación, alta prolificidad y fecundidad, rápido crecimiento del rebaño y corto intervalo entre generaciones, la población ovina mundial se incrementa en forma constante. Actualmente se estima la existencia de mil millones de cabezas. Las tendencias del consumo señalan aumentos crecientes en la población ovina, debido a la mayor aceptación en los más importantes mercados mundiales (Europa, América del Norte, Rusia, etc.).

Alta capacidad reproductiva
Bajos Costos 

 FONAIAP DIVULGA
En los aspectos reproductivos pueden señalarse ventajas de gran interés. En nuestro medio tropical, la oveja se comporta como poliestral continua; es decir, que se reproduce durante todo el año. Factores climáticos tales como la intensidad de las radiaciones solares, la temperatura ambiental y sus variaciones entre el día y la noche, como también la altitud sobre el nivel del mar, parecen no ejercer un efecto determinante sobre la capacidad reproductiva, como en los países de zonas templadas y frías donde se suceden cuatro estaciones. En estas zonas se presentan los denominados "anestros estacionales"; o sea, épocas en las cuales las ovejas pierden temporalmente su capacidad reproductiva por efectos del clima sobre la fisiología genital. Durante la época de invierno cuando las horas de luminosidad solar son menores, se produce una interrupción del ciclo estral, no se producen ovulaciones, por lo cual no hay manifestación de celos. Esta condición fisiológica tiende a desaparecer con el aumento de la luminosidad hacia la época primaveral.

La capacidad de las ovejas de reproducirse durante todo el año en zonas tropicales permite obtener, por lo menos, tres partos cada dos años, por cuanto sólo se interrumpe la actividad sexual durante la gestación y la lactancia, fenómenos conocidos como "anestros de gestación y de lactancia". Sin embargo, la oveja puede tener ovulaciones en un 50%, sin estro aparente a los 25 días después del parto, 10 cual hace posible la obtención de gestaciones dentro de los primeros 45 días después del parto.
 
 > Colección > Número  26   Octubre-Diciembre  1987
FONAIAP Divulga 

No hay comentarios:

Publicar un comentario